domingo, 6 de junio de 2010

Aprendizaje y desarrollo de competencias

En ésta lectura de Xavier Vargas, la interrogante a trabajar es la siguiente:
¿ El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?l
Mi respuesta con base en la lectura, es un no contundente, el aprendizaje es mucho más.
Me queda claro que las necesidades del nuevo contexto económico mundial y el desarrollo de las nuevas tecnologías, han demandado nuevas capacidades de los estudiantes, de los docentes y todos los actores involucrados en la educación, sin embargo el modelo de competencias que está diseñado para responder a éstas nuevas necesidades no debe entenderse un modelo educativo que no incluya un desarrollo integral (en el texto se menciona el término holístico), que incluya también la construcción del ser humano y no sólo de habilidades y destrezas, también actitudes y valores, con un sentido social y no sólo empresarial.
No se debe permitir con el nuevo modelo de competencias satisfacer sólo los requerimientos de productividad traducidos en dinero, la labor de la docencia tiene un sentido más amplio ya que responde a las necesidades de la sociedad en la búsqueda de mayor equidad y el bien común y no sólo por el interés monetario; ésta visión no se debe de perder ya que gracias a éste sentido hemos tenido avances en muchos aspectos mediante la construcción de aprendizaje pero también de valores.
El análisis y la reflexión teórica siempre serán importantes ya que ésto permite llegar a niveles de emancipación de acuerdo a Habermas, teniendo sujetos más conscientes de su entorno y por ello más libres.
Para lograr niveles de aprendizaje significativos, hay un elemento que cobra suma importancia, y es el elemento motivación, pues mediante éste elemento se logra pasar a la acción que es donde el estudiante va construyendo por sí mismo el conocimiento, mediante una problematización se interesa e involucra en el proceso de búsqueda de solución al problema y a la vez se va construyendo así mismo.
Por ello el aprendizaje no puede reducirse sólo a observar y medir con simples preguntas, es algo más complejo que involucra diferentes factores, el entorno, la motivación, la problematización en el enfoque constructivista, la construcción holística del alumno, el sentido práctico y de utilidad de lo aprehendido ,hacerlo suyo), que aunque respónda a necesidades de un entorno económico neoliberal en un mundo globalizado, no debe perder su misión de un sentido social, para contribuir a revertir la desigualdad social en búsqueda de mayor equidad , contribuyendo a la evolución del ser humano.

Concepciones de aprendizaje

En el cuadro sinóptico de Pere Marqués, se manejan las diferentes concepciones del aprendizaje como:
. La perspectiva conductista
. La teoría de procesamiento de la información
. El aprendizaje por descubrimiento
. El aprendizaje significativo
. La Psicología cognitivista
. El constructivismo
. El socioconstructivismo.
Desde mi óptica, de acuerdo al modelo de competencias, la mayoría encajan en éste nuevo enfoque de construcción del conocimiento, pero las que tienen mayor afinidad son:
a) Con la teoría del procesamiento de la información, no tanto con la acumulación de la información sino como se va a procesar, asimilar, analizar, sintetizar, etc. con el modelo por competencias, se complementa.
b) Con el aprendizaje por descubrimiento, con la experimentación directa con la realidad, ya que en el modelo por competencias se busca que el aprendizaje sea útil y se aplique a problemáticas situadas.
c) Del aprendizaje significativo, se retoma éste concepto y se enriquece con el término de acción, ya que no sólo basta que exista un aprendizaje significativo sino que exista una motivación que lleve a la acción en el logro de la construcción de conocimientos.
d) De la Psicología cognitivista, se retoma la importancia del factor emocional, alumnos, maestros, comunidad; por eso la importancia de realizar un diagnóstico del entorno familiar y escolar dónde se crean ambientes emocionales aptos para el desarrollo integral del alumno.
e). del Constructivismo se retoma el factor motivacional del estudiante, dónde éste encuentre un porqué no sólo en la construcción de conocimientos, sino se construya como ser humano.
f) del Socioconstructivismo, se retoma el trabajo colaborativo, la importancia de socializar en el proceso de construcción del alumno tanto en conocimientos, como de él mismo.
Considero que todas éstas concepciones han ido evolucionando, en otros aspectos se han ido enriqueciendo y por eso el modelo por competencias las retoma, no las descarta ya que sus aportes a la construcción de la educación y del ser humano siguen siendo trascendentes.